Blog de Cereales Lonchas

Tratamiento de invierno para plantaciones frutales

El tratamiento de invierno es recomendable realizarlo en todas las plantaciones de frutales especialmente en las viejas. Tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas enfermedades o plagas como:

  1. Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
  2. Pulgones (Myzus persica)
  3. Abolladura (Japhrina deformans)
  4. Araña roja (Panonychus ulmi)
  5. Oídio (Sphaerotheca pannosa (Podosphaera tridactyla)

 

POLISULFURO DE CALCIO

El Polisulfuro de Calcio está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y además está autorizado en agricultura ecológica. Tiene buen efecto contra piojo de San José, pero sobre todo contra oídio.

El tratamiento con Polisulfuro de Calcio debe realizarse en los estados fenológicos de Yema de invierno, yema hinchada y yema con sépalos, teniendo especial atención con la maquinaria utilizada pues puede ser corrosivo si se mezcla con componentes de Cobre, por ello es preferible realizar este tratamiento sin mezclar con compuestos de Cobre. Para la dosis a utilizar siempre es recomendable seguir las instrucciones del fabricante y además consultar con un técnico especialista.

ACEITE DE PARAFINA + INSECTICIDA + COBRE 50

A continuación del tratamiento con Polisulfuro de Calcio, es recomendable realizar un tratamiento con Aceite de Parafina + Insecticida + Cobre 50. Este tratamiento debe realizarse antes de la floración, nunca después pues será inservible.

El objetivo de este tratamiento es acabar con plagas de araña roja, pulgones y piojo de San José principalmente y resulta muy efectivo. El aceite de parafina no es muy efectivo por sí solo contra insectos y hongos, por ello potenciamos su efecto con un insecticida y con el cobre. De esta forma conseguimos eliminar cualquier plaga y además proteger el tronco y las ramas del árbol en las heridas de poda.

Siempre hay que tener en cuenta que los tratamientos de invierno son los que van a conseguir que tengamos una plantación saludable el resto del año, cuando entren en período productivo.

También es importante saber que estos tratamientos deben hacerse después de la poda y procurando mojar muy bien todo el tronco y las ramas más altas además deben transcurrir al menos 30 días entre un tratamiento con polisulfuro y otro con cobre.

Por último, los tratamientos de invierno actúan por contacto, por ello es muy importante mojar muy bien todas las partes del árbol y evitar días lluviosos y temperaturas inferiores a los 5oC.

Cualquier consulta o duda sobre el tratamiento a realizar sobre sus árboles frutales, no dude en ponerse en contacto con nosotros, le atenderemos encantados.

VIVEROS LONCHAS ¿Cómo conseguimos planta de calidad?

El Post de hoy va dedicado a nuestro vivero de planta de almendro. Os contaremos todos los trabajos que hemos estado realizando y los que haremos en un futuro para conseguir planta de calidad.

plantas almendros


Primero una breve descripción de nuestras instalaciones

El vivero está situado en el término municipal de Pozohondo, en una parcela de 6,7 ha de superficie en la que tenemos actualmente alrededor de 550.000 plantas.

Localización Vivero planta de almendro de Viveros Lonchas.

Localización Vivero planta de almendro de Viveros Lonchas.

Campaña  de injertos

En los meses de Junio y Julio comienza la campaña para realizar los injertos, esta es la etapa más importante del ciclo ya que definirá nuestra oferta comercial de variedades y nuestro recuento final de planta.

Se necesita gente muy especializada y experimentada en la realización de este trabajo, ya que de ello depende, en buena parte, la calidad del árbol así como las pérdidas que puedan existir dentro del propio vivero de planta que salga sin injertar.

Por suerte, nosotros contamos con uno de los mejores equipos de injertadores de España.

Actualmente la planta tiene un calibre más que suficiente para poder realizar el injerto de forma satisfactoria, lo que también es síntoma de que todo marcha sobre ruedas.

Las variedades de las que disponemos son Guara y Avijor en su mayoría. También destinamos un pequeño porcentaje de la plantación a otras variedades que se injertan por encargo.

Aunque la realización del injerto es uno de los trabajos más costosos, delicados y necesarios en un vivero de planta frutal, también se realizan otros trabajos durante todo el año que contribuyen a que las plantas crezcan sin problemas sanitarios, con vigor y fuerza.

Disponemos de planta de injerto de un año y de injerto de 2 años, para poder dar servicio a todo el abanico de clientela con la que contamos.

La planta de  1 año tiene unas medidas mínimas de 1,20 m de altura y 1 cm de calibre.

La planta de 2 años cuenta con medidas mínimas de 1,60 m de altura y 1,5 cm de calibre.

Y para muestra, un botón:

medida planta de almendro

Conclusiones finales…

En Viveros Lonchas, siempre recomendamos la planta de 1 año, como una apuesta segura en la que las mermas serán menores al 1% ya que tienen un sistema radicular capaz de adecuarse rápidamente a su nuevo alojamiento una vez arrancada.

La planta de 2 años presenta más sensibilidad al estrés del transplante y las mermas pueden rondar el 3-7%. Aunque esto son datos orientativos extraídos de nuestra experiencia en años anteriores.

Y para cualquier tipo de aclaración,  duda o reserva de   planta de almendro póngase en  contacto con nosotros por los  medios  que prefiera,  tanto en el blog, como en la web tiene toda la información de contacto. info@cerealeslonchas.com

 

 

 

 

Ayudas para jóvenes agricultores 2017: Todo lo que necesitas saber

imagen joven agricultor

En España, todo aquel menor de 41 años que se dedique o tenga propósito de dedicarse a la agricultura, es considerado joven agricultor.

El problema es que la cifra de jóvenes agricultores tanto en España como en el resto de la UE es bastante desalentadora. Estamos pues, ante un envejecimiento de la agricultura.

Es por ello que la nueva PAC pretende reforzar las ayudas a estos jóvenes que quieran dedicar su actividad profesional a la agricultura y así poder hacer una renovación generacional y una modernización de las técnicas agrícolas y del campo en general.

Aunque parezca una cosa sencilla, el solicitar una ayuda, puede resultar bastante tedioso. Este es el motivo de esta entrada.

A continuación detallaremos el tipo de ayudas que existen, dónde y cómo solicitarlas y la documentación que necesitas.

Nos centraremos en las ayudas destinadas a jóvenes agricultores de la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.

El plazo de solicitud todavía no está abierto. Se puede ir consultando en el siguiente enlace: Ayudas joven agricultor.

¿Quién puede acceder a este tipo de ayudas?

Todas aquellas personas con edades comprendidas entre los 18 y los 41 años, que sean titulares de una explotación agrícola y susceptibles de alcanzar la condición de prioritaria.

¿Qué es una explotación con condición prioritaria?

Se considera explotación prioritaria aquella que abarca entre el 35 y el 120% de la Renta de referencia y que cuenta con al menos 1 UTA (Unidad de Trabajo Agrario). Este tipo de explotaciones además cuentan con exenciones y bonificaciones fiscales.

Es importante, antes de plantearse la incorporación como joven agricultor, saber que la explotación debe estar inscrita en el Registro de Explotaciones de la Comunidad Autónoma en la que esté, en este caso en Castilla La Mancha.

Las ayudas que se conceden tanto a jóvenes agricultores como para innovación pertenecen a un conjunto de medidas tomadas por la Unión Europea en tema de PAC que vienen impulsadas debido a los últimos escándalos alimentarios europeos. Es por ello que la Unión Europea intenta fomentar la renovación del campo ayudando a los jóvenes.

¿Qué necesitamos para solicitar la subvención a la incorporación como joven agricultor?

  1. Lo primero es la edad, que ya comenté anteriormente, que debe estar comprendida entre 18 y 41 años (no cumplidos).
  2. En segundo lugar es necesario rellenar una solicitud de ayuda, aquí os dejo el enlace descarga solicitud ayuda. También deberemos rellenar una solicitud de pago, donde pondremos el número de cuenta bancaria en el que queremos que nos efectúen el pago descarga solicitud de pago.
  3. En tercer lugar, y este es el paso más complejo, es necesario presentar un plan empresarial y de inversiones, que aconsejamos sea supervisado por un técnico. Los punto a tener en cuenta son los siguientes:
    1. Datos del peticionario
    2. Capacitación Profesional: es necesaria la realización del Curso de Incorporación a la Empresa Agraria
    3. Asesor: contar con un técnico asesor que nos guíe durante todo el proceso y que esté registrado en el R.O.P.O
    4. Descripción del Plan Empresarial: En este punto debemos hacer una breve descripción de nuestro proyecto empresarial, fases de las que consta así como objetivos que pretendemos conseguir.
    5. Análisis económico: Debemos contabilizar todos los gastos e inversiones previsibles, incluyendo el alquiler de la tierra si fuera el caso. Debemos disponer de al menos tres presupuestos diferentes para la compra de maquinaria.
    6. Aspectos destacables de las inversiones: Es importante mencionar o matizar algún gasto o inversión que  no quede bien justificada su adquisición en el análisis económico.
    7. Características de las inversiones: en este punto debemos decir si las inversiones en maquinaria innovadora suponen más del 20% del total de la inversión, si la  inversión en bienes inmuebles supera el 70% de la inversión total y si estas inversiones contribuyen o no a la diversificación de la producción.
    8. Características de la Explotación: Sector agrícola, producción ecológica, prácticas agroambientales….
    9. Características del Expediente: en este punto debe quedar aclarado si se trata de Plan de Mejora simultaneado con la incorporación, si el solicitante es persona física o jurídica o si la explotación es de titularidad compartida.
    10. Descripción de la Explotación: incluye los siguientes puntos:
      1. capitales propios
      2. actividades y márgenes brutos
      3. gastos fijos
    11. Indicadores de Renta: para ello es necesario recurrir al siguiente documento https://www.jccm.es/sites/www.jccm.es/files/modelos/SJ5V_23739.DOCX. En él se establecen los márgenes brutos y netos para cada actividad agrícola.
    12. Indicadores de las condiciones exigidas para la 1ª instalación:
      1. Ha ejercido o no la actividad agraria como titular de explotación
      2. Margen Neto Inicial <20% de la Renta de Referencia (cambia cada año)
      3. Nº UTA iniciales <1
      4. R.U.T Inicial <35% de la Renta de Referencia
    13. Indicadores de Viabilidad: En este punto se trata de concretar si todos los puntos anteriores se cumplen o no, además de puntualizar si hay o no inversiones auxiliares. Este punto también debe ir acompañado con un análisis de Riesgo en el que quede demostrada la rentabilidad de la inversión. Para ello es necesario calcular el VAN y el TIR. Dejo un enlace para esta tarea www.vantir.com/default.aspx
    14. Ayudas en 1ª Instalación: simplemente debemos especificar la inversión total a realizar y en base a eso calcular la subvención máxima a la que podemos optar.

Hasta aquí el plan empresarial y de  Inversiones, pero esto no acaba aquí.

 

También es necesario redactar una memoria detallando la actividad agrícola que se va a realizar, si es una plantación de frutales, o siembra de cereales o de hortalizas. En ella debemos detallar los siguientes aspectos:

  1. Objetivo de la Actuación
  2. Ayudas y Subvenciones
  3. Localización de las Plantaciones
  4. Régimen de tenencia de la Tierra
  5. Descripción de la plantación
  6. Presupuesto de las inversiones
  7. Justificación Económica

Hasta aquí la documentación ajena a los impresos de solicitud que te facilita Agricultura.

Esperamos que este post te sea de mucha utilidad, cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra web tienes la información de contacto.

Contactar con Cereales Lonchas

Historia de la empresa Cereales Lonchas

logo de cereales lonchas

HISTORIA

La empresa Cereales Lonchas s.l. como tal fue fundada en marzo de 1993 por los hermanos Sánchez González.

Pero esta empresa, no nace en esta época, sino que su origen está mucho más atrás en el tiempo, cuando Pedro González García, abuelo materno, empezó a dedicarse a la compra-venta de cereales y también a su almacenamiento en una pequeña cochera propiedad suya.

Continuó con esta actividad su yerno, Damián Sánchez Martínez y poco a poco fue haciendo el negocio cada vez mayor, hasta el punto de construir los almacenes en los que actualmente tenemos nuestras instalaciones.

Desde la década de los 80, forman esta sociedad  los hermanos Sánchez González.

Actualmente, se ha incorporado a Cereales Lonchas, la cuarta generación, ya como Ingenieros Agrícolas y del medio Rural.

Gracias a tantos años de experiencia y a que ésta, es una empresa familiar de  cuatro generaciones contamos con la confianza de todos nuestros clientes.

Tratamos de dar un servicio completo al agricultor.

Productos | Servicios | Asesoramiento Técnico Agrícola

 

¿A qué nos dedicamos?

Antiguamente nuestra actividad se centraba en la compra venta y almacenaje de cereales, principalmente cebada de diferentes clases, avena y trigo.

Hoy en día, no sólo nos dedicamos a esta actividad, sino que la variedad de productos, en cuanto a cereales se refiere ha aumentado, disponiendo de  diferentes variedades de cebadas, trigos, centeno, maíz, yeros, guisante forrajero, avena y pipas de girasol, entre otros.

Además, hemos implantado un vivero propio de planta de almendro y compramos todo tipo de variedad de almendra.

Y como no, contamos con los mejores productos fitosanitarios para el cuidado y protección frente a enfermedades en los cultivos. Así como el seguimiento y asesoramiento de nuestros ingenieros técnicos agrícolas.

Ponte en contacto con nosotros para saber más sobre nuestros productos y servicios. Contacta con Cereales Lonchas.

foto de viveros lonchas

Copyright © 2023 Blog de Cereales Lonchas

Tema por Anders NorenArriba ↑